Mejores juegos cognitivos para niños en etapa escolar: ejemplos y actividades prácticas

22 de enero, 2025
juegos cognitivos

La etapa escolar es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños, ya que durante este período comienzan a adquirir habilidades esenciales para el aprendizaje y la vida diaria. Los juegos cognitivos se presentan como herramientas efectivas y divertidas que ayudan a estimular estas capacidades de manera natural y lúdica.

A continuación, te explicamos cómo los juegos cognitivos benefician a los niños en etapa escolar y te proporcionamos ejemplos prácticos para implementarlos.

¿Qué son las habilidades cognitivas?

Las habilidades cognitivas son las capacidades mentales que nos permiten adquirir conocimientos, aprender de la experiencia y adaptarnos a nuevas situaciones. Estas habilidades incluyen procesos como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje y el razonamiento.

En los niños, estas habilidades son cruciales para el aprendizaje académico y el desarrollo social. Por ejemplo, al armar un rompecabezas, un niño refuerza su pensamiento lógico y su memoria de manera simultánea.

5 juegos cognitivos para niños

Dentro de toda la lista de juegos disponibles, estos son los más populares entre los niños.

Juegos de memoria

Los clásicos juegos de memoria con tarjetas son ideales para reforzar la retención de información. Puedes usar cartas con imágenes de animales, colores o números y pedirle al niño que recuerde las parejas.

Rompecabezas

Resolver rompecabezas mejora el razonamiento lógico y la percepción espacial. Trata de elegir modelos con ilustraciones llamativas y adecuadas a la edad del niño para mantener su interés.

Cantos y movimientos

Cantar canciones es una actividad en donde los niños pueden mejorar su capacidad de memorización mientras se entretienen. Además, cantar y bailar ayuda a los niños a adoptar el sentido del ritmo y coordinación.

juegos cognitivos ejemplos

Veo, veo. ¿Qué ves?

Las actividades como ‘Veo, veo’ o ‘Simón dice’ son de las más clásicas y fáciles de poner en práctica. Aunque son dinámicas para niños entre los 5 y 12 años, son útiles para que los niños exploten su curiosidad, desarrollen su lenguaje e incrementen su percepción espacial.

Improvisación teatral

Con la improvisación teatral los niños exploran un mundo de posibilidades conociendo un poco más lo que les rodea, a ellos mismos y a sus compañeros.

Actividades cognitivas para los niños

Además de los juegos, existen actividades que potencian distintas áreas del desarrollo cognitivo:

  • Clasificación de objetos: Pide a los niños que clasifiquen objetos por color, forma o tamaño. Esto mejora el análisis y la organización.
  • Dibujar y colorear: Estimula la creatividad, la coordinación ojo-mano y la atención al detalle.
  • Lectura en voz alta: Leer cuentos enriquece el lenguaje, fomenta la imaginación y mejora la memoria.
  • Construcción con bloques: Desarrolla habilidades espaciales y fortalece el pensamiento lógico.
Actividades cognitivas

Actividades cognitivas para niños de 2 a 3 años

Durante esta etapa, los niños están desarrollando habilidades sensoriales y cognitivas básicas. Las actividades deben ser sencillas pero estimulantes:

  • Juegos con formas geométricas: Encajar formas en lugares correctos desarrolla la percepción y el razonamiento.
  • Canciones con gestos: Mejora la memoria y la coordinación.
  • Juegos de imitación: Imitar sonidos de animales o acciones promueve la observación y la memoria.

Ejemplos de habilidades cognitivas

Estas son algunas habilidades cognitivas clave que se pueden estimular mediante juegos y actividades:

  • Atención sostenida: Mantener el enfoque en una tarea durante un tiempo prolongado.
  • Memoria de trabajo: Recordar información mientras se realiza una actividad.
  • Resolución de problemas: Encontrar soluciones lógicas ante desafíos.
  • Razonamiento lógico: Relacionar conceptos para llegar a conclusiones.

Más tips en el blog de Recoleta

Para más consejos sobre el desarrollo cognitivo de los niños, sigue de cerca nuestras publicaciones en el blog del colegio SS.CC. Recoleta.